viernes, 12 de agosto de 2011

LA CASA DE DIOS QUE ES LA IGLESIA DE DIOS (1 TIM.3:15)



Te escribo para que sepas cómo debe conducirse uno en la casa de Dios, que es la iglesia del Dios vivo,columna y sostén de la verdad.”– Pablo a Timoteo (1 Tim. 3:15)

Y quién dicen ustedes que soy? Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente!     Jesús dijo: «Bienaventurado eres, hijo de Jonás, porque eso no es algo revelado a ti por hombre, sino por mi Padre Celestial, y ahora yo te voy a revelar algo más: Tú eres Pedro, y yo edificaré mi iglesia sobre esta roca y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella».


  
 CUANDO EL PADRE REVELO AL HIJO A PEDRO, EL HIJO INMEDIATAMENTE LE REVELO LA IGLESIA!!!

Por qué? Porque el Hijo es el misterio de Dios, y la iglesia es el misterio del Cristo. 

Si queremos conocer el significado pleno de Cristo, tenemos que ver algo más; algo más grande que lo personal o lo individual.



Hay un lugar para lo personal y lo individual, pero tenemos que ampliar nuestra visión y ver algo mucho más amplio. En otras palabras, Cristo te incluye a ti y a mí, pero tú no eres el significado entero, y yo no soy el propósito entero. A veces decimos: Cristo me ama a mí y murió en la cruz por mí. 


Y cualquiera que ha experimentado el amor de Cristo lo dirá de esta manera. Y gracias a Dios, esto es verdad. En un sentido tú eres muy precioso para él, como si fueras único, y él te trata así, pero en otro sentido, él tiene algo más grande 
en vista.


La Biblia dice: «Cristo amó a la iglesia y se entregó por ella». Todo el evangelio de Juan tiene un punto de vista: el que vino a la tierra es un Novio. Él está buscando a su novia. Por esa razón menciona las bodas de Caná. Cristo vino a este mundo como un novio: él estaba buscando a su novia. 
Pero la novia no estaba allí: él tenía que formarla y recogerla para poder tenerla para sí. ¿Con qué propósito vino él a buscar y a salvar lo perdido? Para atraer a sí mismo un pueblo que llegaría a ser su novia. Esa es la perspectiva completa en el evangelio de Juan.

  • POR ESTO DEJARA EL HOMBRE A SU PADRE Y A SU MADRE Y SE UNIRA A SU MUJER, Y LOS DOS SERAN UNA SOLA CARNE. GRANDE ES EL MISTERIO; MAS YO DIGO ESTO RESPECTO DE CRISTO Y DE LA IGLESIA. (Efesios 5:31-32)                                
  • Pablo REVELA este misterio diciéndonos que nadie aborreció jamas a su PROPIA CARNE, sino que la sustenta y la cuida... REFIRIÉNDOSE  A CRISTO CON SU IGLESIA. (efesios 5:29).                                                                                                      El misterio, (ya revelado) de la Iglesia de Cristo no es una paréntesis para la historia del Cristianismo o un añadir, sino esta escrito al sentido matrimonial en la cual Pablo hace uso en Efesios 5:31-32, en GÉNESIS 2:24:  Por tanto dejara el hombre a su padre y a su madre y se unirá  A SU MUJER Y SERÁN UNA SOLA CARNE!! 
  • la iglesia es ninguna extensión o concepto añadido, o transformado de ninguna otra institución, es el maravilloso plan fundamental de Dios, por esto: Cristo amó a la iglesia y se entregó por ella!!
  •  Cristo es para la iglesia

ALGUNOS TIENEN EL CONCEPTO EQUIVOCADO DE QUE LA IGLESIA UNIVERSAL ESTA COMPUESTA DE TODAS LAS IGLESIAS LOCALES....ESTO NO ES CORRECTO.
LA IGLESIA UNIVERSAL ESTA COMPUESTA DE TODOS LOS INDIVIDUOS SALVOS
PARA SER UN SOLO CUERPO.



Hermanos y hermanas, Cristo es para la iglesia. Él es para la iglesia, no sólo para ti y para mí. Tú y yo estamos incluidos como parte de esa iglesia, esa novia, ese cuerpo, ese reino. Pedro dirá que Cristo es el Rey que viene a establecer su reino, Pablo dirá que Cristo es la Cabeza que está encontrando y edificando su cuerpo, y Juan dirá que Cristo es el Novio que busca a su novia.                                                                                                                                                                                         Pero de cualquier manera que lo consideremos, es la corporatividad la que siempre está a la vista, no sólo los individuos. Él no está salvándonos simplemente como individuos, está salvándonos para ser UN CUERPO, UN REINO, UNA NOVIA. 

Y gracias a Dios, nosotros estamos incluidos. A menos que veamos a Cristo en tal dimensión, no podemos explicar a Cristo.


POR ESTO LA IGLESIA ES EL  “llamar fuera”  Y SON:
1.  Aquellos llamados fuera del mundo.( Hay una buena descripción de la iglesia en 2 Corintios 6:16-18.)
2.  Los individuos que conforman la ekklesia han sido llamados por el evangelio (2 Tes. 2:14).
  • POR ESTO LA IGLESIA ES:
  • EL CUERPO (Efe. 1:22-23).
A. El término cuerpo indica un organismo viviente, una unidad viva, funcionando con una cabeza y miembros. Cristo es la cabeza; la iglesia es Su cuerpo(Efe. 1:22-23; Col. 1:18).
B. Hay un cuerpo compuesto de muchos miembros (Efe. 4:4; 1 Cor. 12:12, 14,20, 27). Un miembro no es el cuerpo (véase también Mat. 18:15-17; 1 Tim.5:16).
C. Los individuos son asemejados a las partes del cuerpo físico (1 Cor. 12:14-27). Cada miembro es necesario para hacer al cuerpo completo y permitirleque funcione apropiadamente.


  • LA ESPOSA DE CRISTO (Efe. 5:22-23).
A. Esta es una figura de matrimonio. Significa que la iglesia está casada conCristo. Cristo es el marido; la iglesia es Su esposa.
B. Este es un concepto del Antiguo Testamento. Es usado de la relación entreel SEÑOR e Israel. Véase Ezequiel 16:8, 32; 23:37 [Samaria = Oholah; Jerusalén= Oholibah]. El concepto también es evidente en el libro del profetaOseas.
C. Nótese la naturaleza singular de la iglesia (Efe. 5:23-27). El pasaje habla de ella (v.25, singular femenino en griego).
D. Una esposa debe honrar a su marido por medio de llevar su nombre. Laiglesia, como la esposa de Cristo, lo honra por medio de llevar Su nombre.
E. Responsabilidad: Son aparentes dos áreas de responsabilidad.1. La pureza es importante, pero la fidelidad es mas global. Es esperada lafidelidad en todas las cosas.a. La esposa debe estar sujeta a su marido en todas las cosas y la iglesiadebe estar sujeta a Cristo (Efe. 5:24).b. Dios dio a Cristo como cabeza sobre todas las cosas a la iglesia (Efe.1:22-23).2. Hay la responsabilidad de llevar fruto (Rom. 7:4), y no hay limitación en eltamaño de la familia.

  • Y ES EL COMIENZO DEL REINO (Mat. 16:18; Col. 1:13; Heb. 12:28).
1. Esta es una figura gubernamental que implica un rey Y  ciudadanos.
2. Cristo es el rey (1 Tim. 6:15).2. Los cristianos son los conciudadanos (Efe. 2:19).
3. La ciudadanía de los cristianos está en el cielo (Fil. 3:20).
4. Los cristianos son extranjeros y peregrinos (1 Ped. 2:11).
5. El reino fue establecido en Pentecostés (Hch. 2; Mr. 9:1; Luc. 24:48-49;Hch. 1:8).
6. Los cristianos del primer siglo estaban en el reino (Col. 1:13; Heb. 12:28;Ap. 1:9).
7. Responsabilidad: Pueden ser sugeridas dos áreas de responsabilidad.
8. Lealtad como ciudadano (Fil. 3:20).2. El cumplimiento de las obligaciones (a pelear, etc.).



LOS LLAMADOS SALIR DEL MUNDO. (Lo que significa ser iglesia).



Te escribo para que sepas cómo debe conducirse uno en la casa de Dios, que es la iglesia del Dios vivo,columna y sostén de la verdad.”– Pablo a Timoteo (1 Tim. 3:15)

  • El Autor de la Iglesia es Jesucristo, por tanto es un error pensar que cada iglesia local puede desarrollar su propia forma de actividad, y asi llamandola como  ''la vision de la Iglesia''. La iglesia de Cristo  observa solo al Señor y a Su palabra como el patrón ABSOLUTO.  Por tanto la visión de la Iglesia siembre ha sido y sera la misma visión ayer, hoy y mañana , porque es la visión de Su Autor.  

  • Por esto cuando las iglesias se extraviaron de los mandamientos del Señor fueron instruidas a retornar a ese patrón que el Señor aprobó  y precisamente en este retorno  de la iglesia al camino de Su Autor, recibió la misma persecución de aquella primera vez de sus inicios...!!! Aunque en esta ocasión la persecución fue de la misma ''iglesia'' corrompida. (que de cierto cualquier cosa se puede llamar, menos iglesia)                                                                  Parece que cada vez que la Iglesia estará en los verdaderos caminos de Su Autor...ESTO PROVOCARA PERSECUCIÓN!

  • CONCLUSIÓN: CADA VEZ QUE LA IGLESIA ESTA EN LOS CAMINOS DE SU AUTOR, ESTO SIEMPRE PROVOCARA  PERSECUCIONES. Alégrense!


  •  JESUCRISTO ES LA CABEZA DE LA IGLESIA.

A. Jesucristo es Señor (Hch. 2:36; Rom. 10:9; Fil. 2:11).
1. El término Señor indica propiedad, pertenencia y autoridad.
2. La iglesia primitiva fue fundada sobre el Señorío de Jesucristo(Mat. 16:15-18; 1 Cor. 3:11).
3. La idea moderna que tiene la iglesia inventando a Cristo más allá de Jesús sobre un período de décadas o siglos es totalmente contraria a las verdades presentadas en el Nuevo Testamento.

B. Jesús es la cabeza del cuerpo, la iglesia (Ef. 1:22-23; Col. 1:18). De la cabeza viene la dirección y la guía.

C. Cristo tiene toda autoridad (Mat. 28:18-20).

  • LA IGLESIA EN EL PROPOSITO Y LA PROFECÍA.
A. La iglesia era una parte del principio eterno de Dios (Ef. 3:10-11). Esto debería silenciar por siempre la visión de que la iglesia es una idea tardía, un paréntesis, o un substituto hasta que Jesús pueda retornar para establecer un reino terrenal.
B. Isaías profetizó del establecimiento del monte de la casa de JEHOVÁ (Isa. 2:2-3). Epoca: Alrededor del 725 A.C., en el período asirio de la historia mundial.
1. Tiempo del establecimiento: “lo postrero de los tiempos”.
2. Qué va a ser establecido: “el monte de la casa de JEHOVÁ”.
3. Lugar del establecimiento: “Sión”, “Jerusalén” (lo mismo).
4. Alcance de la bendición: “todas las naciones ... muchos pueblos”. Esto ocurre fuera del campo de la dispensación mosaica.


  • LA IGLESIA EN PREPARACIÓN.
Jesús prometió edificar la iglesia (Mat. 16:13-20).
1. ¡No había sido edificada antes de ese tiempo!
2. La promesa: “sobre esta roca edificaré mi iglesia” (Mat. 16:18). La“roca” no era Pedro, sino la verdad confesada de que Jesús es “el Cristo,el Hijo del Dios viviente” (Mat. 16:16).
3. La iglesia es el comienzo del reino de los cielos.
4. Jesús dijo “edificaré mi iglesia” (Mat. 16:18) y “a ti te daré las llaves del reino de los cielos ...” (Mat. 16:19).
5. El reino viene en el tiempo de vida de Sus discípulos (Mat. 16:29; cfr.Mr. 9:1).
6. La iglesia y el reino están compuestos de los mismos individuos. Loscristianos son individuos que han sido comprados (redimidos) por lasangre de Cristo (1 Ped. 1:18-19). La iglesia ha sido comprada con la sangre de Cristo (Hch. 20:28), y de igual manera el reino está compuesto de aquellos que han sido comprados con la sangre de Cristo(Ap. 5:9-10).  

Todo individuo comprado con sangre es miembro de la iglesia y un ciudadano del reino.
  • LA IGLESIA  FUE ESTABLECIDA EN JERUSALEN EN PENTECOSTES.
A. Jesús enseñó que el reino vendría en el tiempo de vida de Sus discípulos(Mat. 16:28).                                                             
En Mr. 9:1 añadió que el reino “vendría con poder”. La Biblia de las Américas presenta correctamente el significado del tiempo perfecto griego en este versículo: “Y les decía: En verdad os digo que hay algunos de los que están aquí que no probarán la muerte hasta que vean el reino de Dios después de que haya venido con poder”.
Justo antes de Su ascensión a los cielos Jesús dijo a los once apóstoles que esperaran en Jerusalén “hasta que seáis investidos de poder desde lo alto” (Luc. 24:44-49; Hch. 1:6-8).2. La venida del Espíritu Santo en Pentecostés suministraría ese poder (Hch.1:6-8).

B. El Espíritu Santo vino en Pentecostés (Hch. 2:1-4). Epoca: Cerca del 30DC.1. Pentecostés era una fiesta anual de los judíos. Era celebrada 50 díasdespués de la Pascua y caía el primer día de la semana (Lev. 23:16).2. El Espíritu Santo hizo permitió a los apóstoles hablar en otras lenguas(Hch. 2:4,33).                                                                                                             La venida del reino estuvo acompañado con poder.

C. LA IGLESIA DESDE EL DÍA DE PENTECOSTES


1. La promesa fue que el reino vendría con poder. La iglesia fue establecida ese día. El pueblo de Dios es descrito como la iglesia y como el reino.
2. Este fue el inicio de los “postreros días” mencionados por los profetas(Joel 2:28-32; Hch. 2:16-17).3. Cuando empezó el día de Pentecostés la iglesia no estaba en existencia.                                                                                                                   Después de que cerca de tres mil almas fueron obedientes al evangelio,otros FUERON AÑADIDOS  a ellos (la iglesia) diariamente (Hch. 2:47). 
Es verdad que la palabra iglesia no está en el texto griego aquí, pero uno solamente necesita seguir los pronombres a través de los siguientes capítulos para aprender que la iglesia está bajo consideración.
4. Todas las flechas han apuntado hacia Pentecostés (Hch. 2). Después del establecimiento de la iglesia todas la flechas apuntan atrás a Pentecostés (Hch. 2).

  • EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA IGLESIA (Griego: ekklesia).
A. La palabra española iglesia, la alemana Kirch, y la escocesa kirk son derivadas del adjetivo griego kuriakos.                   El sentido aquí es mas el de un “edificio de la iglesia”. La palabra no es usada en este sentido en el Nuevo Testamento.

B. La palabra iglesia que es usada en las mayoría de las traducciones españolasdel Nuevo Testamento viene del griego ekklesia (εκκλησια).
1.  La palabra ekklesia es una palabra compuesta “de ek, fuera de, y klesis,un llamado (kaleo, llamar)” (Vine).

2. Su uso común en griego era de “una reunión de ciudadanos llamados fuera de sus hogares a algún lugar público; una asamblea ...

3. La asamblea (convocada)” es la traducción más literal de la palabra griega ekklesia. Esta era la “asamblea de Dios”, la“reunión de Dios”, porque “Dios era el convocante”. ( Ekklesiastes)

4. El mundo latino parlante no tradujo ekklesia, sino que simplemente lo tomó prestado. Los latino-parlantes sintieron, y los cristianos occidentales pensaron: “Ekklesia no puede ser traducida, debe ser tomada” (LAE,113). Del Latín viene eclesiástico, eclesiología, etc.

5. Uno de los eruditos dice que la palabra significa “los llamados fuera, eso es, aquellos que han sido convocados por el heraldo.

6. Jamas en todo el NT, se usa la palabra iglesia para describir un ‘edificio’. Siempre describe un conjunto de hombres y mujeres que han entregado su corazón a Dios y son participes del Reino de los cielos.

LOS PRESTIGIOSOS FARISEOS Y EL REINO DE DIOS

En la sociedad en la que Jesús vivió, el dinero constituía el segundo valor en importancia, El valor predominante era el prestigio. 


Incluso en nuestros días, el prestigio es más importante que cualquier otrofactor, y las personas preferirían suicidarse antes que ...perderlo.

(1­­) La sociedad estaba estructurada de forma que cada cual tenía su lugar en la escala social. No se decía ni hacía absolutamente nada sin tener en cuenta el «status» o rango de las personas interesadas. Un insulto de parte de alguien que fuera superior era algo que había que aceptar... ¡hasta esperar! Pero un insulto proferido por un igual era algo tan humillante que hacía la vida imposible.
Y un insulto de parte de un inferior era algo que sencillamente no se toleraba. Era esencial tener siempre presente el «status» de cada cual. Las personas disfrutaban del honor y el respeto que los demás les profesaban.
El «status» y el prestigio dependían del linaje, la riqueza, la autoridad, la educación y la virtud reconocida. Se manifestaban y se conservaban en virtud de la forma de vestir, del tratamiento que se recibiera, de la gente con la que uno tuviera trato social y a la que se invitara a comer, del lugar que a uno le asignaran en un banquete o del asiento que uno ocupara en la sinagoga.
El «status» era algo que formaba parte tanto de la religión como de la vida social. Aun los más estrictos y fanáticos de entre los más devotos judíos, los hombres de Qumrán, eran sumamente celosos de su «status» y su rango dentro de su comunidad religiosa. Los manuscritos del Mar Muerto contienen abundantes referencias a la importancia que tenía el saber qué lugar ocupaba cada uno en la meticulosamente establecida jerarquía de la comunidad

(2). Los derechos y privilegios eran proporcionales al rango de cada cual, y las personas que no tenían ningún «status» en la sociedad (lunáticos, neuróticos, ciegos, cojos, sordos, lisiados y menores de edad) estaban totalmente excluidos

(3). La vida de aquella comunidad se basaba expresamente en la norma de que «un hombre deberá ser más honrado que otros... según sea mayor o menor su 'status' o su virtud»

(4). Jesús se opuso rotundamente a todo esto, porque para él constituía una de las estructuras fundamentales del mal en el mundo, y tuvo la osadía de esperar un Reino en el que tales diferencias no tuvieran sentido. «Dichosos vosotros cuando os odien los hombres y os expulsen y os insulten y propalen mala fama de vosotros...» (Lc 6, 22).
« ¡Ay si todo el mundo habla bien de vosotros…!» (Lc 6, 26).

La crítica que hace Jesús de los Escribas y Fariseos no era ante todo una crítica de su doctrina, sino de su forma de actuar (Mt 23, 1-3), porque en la práctica vivían interesados por el prestigio y la admiración que les pudieran tributar los demás hombres:
«Todo lo hacen para llamar la atención de la gente: se ponen cintas anchas en la frente y borlas grandes en el manto; les encantan los primeros puestos en los banquetes y los asientos de honor en las sinagogas, que les hagan reverencias por la calle y que la gente los llame' rabí'» (Mt 23, 5-7; Mc 12, 38-40,  Lc 11, 43; 14, 7-11).

Y lo mismo dice Jesús de sus prácticas religiosas de «caridad», oración y ayuno. Estas cosas las hacen con ostentación, «para llamar la atención de la gente» (Mt 6, 1-6, 1618). Para Jesús, esto no constituye ninguna virtud en absoluto, sino hipocresía (Mt 6, 2, 5, 16). Los escribas y Fariseos son como sepulcros blanqueados, que limpian sólo por fuera la copa y el plato, para tener buena apariencia, para parecer hombres honrados, pero que por dentro están repletos de hipocresía (Mt 23, 25-28). Observan la ley exteriormente, pero por dentro su único motivo es el prestigio (cf. también Lc 18, 9-14)

(5). Al igual que los ricos, los hipócritas ya han tenido su recompensa: la admiración de los hombres (compárese Mt 6, 1-6. 16-18 con Lc 6, 20-26). No habrá lugar para ellos en el Reino (Mt 5, 20).

De hecho, el que se preocupa por su prestigio o su «grandeza» no está en sintonía con los valores del Reino, tal como Jesús los concibe:
Se acercaron los discípulos a Jesús y le preguntaron: —Vamos a ver, ¿quién es más grande en el Reino de Dios? El llamó a un chiquillo, lo puso en medio y dijo:
—Os aseguro que si no cambiáis y os hacéis como estos chiquillos, no entraréis en el Reino de Dios; o sea, que cualquiera que se haga tan poca cosa como el chiquillo este, ése es el más grande en el Reino de Dios (Mt 18- 1-4).
El chiquillo es una parábola viva de la «pequeñez», lo contrario a la grandeza, el «status» y el prestigio. En aquella sociedad, los niños no tenían ninguna clase de «status», no contaban para nada en absoluto. Por eso se indigna Jesús cuando sus discípulos los espantan. El, por el contrario, los llama, los rodea con sus brazos y les bendice imponiéndoles las manos y diciendo: «Porque de los que son como ellos es el Reino de Dios» (Mc 10, 14).
El Reino será un reino de los «niños» o, más bien, un reino de los que sean como los niños porque son insignificantes en la sociedad, porque carecen de «status» y de prestigio.
Según la opinión popular, no hay ninguna prueba en absoluto de que la imagen del niño sea una imagen de inocencia, especialmente cuando, en la práctica, significa inmadurez oir responsabilidad. Jesús era perfectamente consciente de la inmadura y irresponsable perversidad que manifiestan en ocasiones los niños, y hace precisamente uso de este rasgo en una parábola en la que es a los Fariseos a quienes compara con los niños: la parábola de los niños sentados en la plaza que se niegan a bailar al alegre son de la flauta y a entonar los tristes cantos de lamentación (Mt 11, 16-17) .
Pero el niño que constituye la imagen del Reino es un símbolo de quienes ocupan los más ínfimos lugares en la sociedad, los pobres y oprimidos, los mendigos, las prostitutas y los recaudadores de impuestos: las personas a quienes Jesús solía llamar los «pequeños» o los «últimos»

(6). La preocupación de Jesús consistía en que no se despreciara ni se tratara a esos «pequeños» como inferiores: «Cuidado con mostrar desprecio a un pequeño de ésos» (Mt 18, 10). Jesús era perfectamente consciente de los sentimientos de vergüenza e inferioridad que experimentaban y, debido a la compasión que por ellos sentía, tenían a sus ojos un extraordinario valor

(7). Y en la medida en que eran objeto de su preocupación, no tenían nada que temer, porque de ellos era el Reino: «Tranquilizaos, pequeño rebaño, que es decisión de vuestro Padre reinar de hecho sobre vosotros» (Lc 12:32)

(8). Los menores en el Reino, es decir, los «pequeños» son mayores que el más grande de los nacidos de mujer, Juan el Bautista (Mt 11:11) lo cual es una paradójica forma de decir que incluso el prestigio de Juan el Bautista no posee en sí ningún valor.

(9). Pero lo que es aún más extraordinario es el contraste que Jesús establece entre esas criaturas ylos sabios e inteligentes (Mt 11, 25, par.). Los escribas gozaban de un tremendo honor y prestigio en aquella sociedad, debido a su educación y su saber. Todo el mundo les admiraba por su sabiduría e inteligencia. Las «criaturas» o los «niños» eran la imagen que Jesús empleaba para referirse a los seres ignorantes y carentes de formación

(10). Y lo que con ello quiere decir es que la verdad acerca del Reino les ha sido revelada y ha sido comprendida por dichos seres, y no por los sabios y prudentes. Y por ello da gracias a Dios.
Esto no significa, sin embargo, que sólo los que pertenecen a una determinada clase de la sociedad sean los que vayan a alcanzar el Reino. Todo el mundo puede alcanzarlo si está dispuesto a cambiar y hacerse como esos «pequeños» (Mt 18, 3), a hacerse tan pequeño como un niño (Mt 18, 4). O, como dice Marcos en el mismo contexto, «ha de hacerse el último de todos y el servidor de todos» (9, 35).
Esto significa, efectivamente, que hay que abandonar toda preocupación por cualquier tipo de «status» o de prestigio, así como por el dinero y las posesiones. Y, del mismo modo que hay que estar dispuesto a vender cuanto se posee, hay que estarlo también a tomar el último lugar en la sociedad; más aún, hay que estar dispuesto a ser servidor de todo.

jueves, 11 de agosto de 2011

EL ORDEN DIVINO EN LA ALABANZA



 La palabra de Cristo more en abundancia en vosotros, enseñándoos y exhortándoos unos a otros en toda sabiduría, cantando con gracia en vuestros corazones al Señor con salmos e himnos y cánticos espirituales. (Col.3:16)


¿Cómo reconocer la música espiritual? ¿Cómo saber si la música utilizada en nuestras iglesias es correcta para alabar a Dios? Algunos piensan que la música es amoral, que por tratarse de un arte no es posible calificarla como mala o buena, pero esto es en realidad un error.

La música es una expresión del espíritu de quien la crea y ministra directamente al espíritu de quien la escucha.


Por esa razón Saúl recibía refrigerio en su espíritu cuando David tocaba el arpa (1° S. 16:23). Por eso es muy importante aprender a distinguir el fuego extraño en nuestra alabanza

Así como el ser humano se compone del espíritu, alma y cuerpo, la música se compone de melodía, armonía y ritmo. Cualquier tratado de teoría musical lo menciona en ese orden.

La melodía es la secuencia horizontal de sonidos y silencios, y que proporciona la idea musical, la cual es el elemento más abstracto de una composición musical. En la melodía está el espíritu de la música y ministra directamente a nuestro espíritu. Podemos extraer el espíritu de una canción cuando tarareamos su melodía, y cuando no es posible tararearla, seguramente se trata de una música que no hace énfasis en la melodía y, por consiguiente es pobre o carente de espíritu. Las ideas musicales contenidas en la melodía son muy importantes, pues de ahí se construyen las frases que a su vez producen un mensaje. Después de todo, una composición musical es un mensaje o expresión artística.

La armonía es una secuencia vertical o simultánea de sonidos que proporciona el carácter musical o lo que algunos llaman estilo musical. Una misma melodía acompañada de diferentes tipos de armonías da como resultado una composición de carácter distinto. La armonía puede hacer que una misma canción sea más alegre, triste, agresiva o solemne, curiosamente como los cuatro tipos de temperamentos identificados en el hombre (sanguíneo, melancólico, colérico o flemático). La armonía es equivalente al alma de la música y ministra directamente a nuestra alma. No es casualidad que la música con énfasis en la armonía sea utilizada en las películas o en las telenovelas, pues busca afectar principalmente las emociones del espectador, sea una escena de amor o una secuencia de aventura.

El ritmo, que da el orden y la proporción musicales, del mismo modo que nuestro cuerpo da orden y proporción a nuestros órganos internos, músculos y huesos. Corresponde al cuerpo de la música y ministra directamente al cuerpo del ser humano. Aún cuando no escuchemos la melodía o la armonía, si identificamos el ritmo de una composición musical, nuestro cuerpo reaccionará casi de inmediato y comenzará a moverse. Es por eso que la música con un énfasis en el ritmo es la que se utiliza para bailar o acompañar una marcha por las calles.

Así pues, podemos decir que la música espiritual hace un énfasis en la melodía, sin prescindir, desde luego, de la armonía y del ritmo, pues del mismo modo que no podemos prescindir de nuestra alma y de nuestro cuerpo, la música tampoco puede separarse de sus componentes. Pero armonía y ritmo deben estar sometidos a la idea musical, que es la melodía, así como nuestra alma y cuerpo necesitan estar sometidos a nuestro espíritu redimido para tener una vida victoriosa. Si en la alabanza dejamos que la armonía predomine estaremos incitando desproporcionadamente los deseos y pasiones de nuestra alma, o si dejamos que el ritmo tenga el mayor énfasis, estaremos excitando y provocando, más que cualquier otra cosa, los sentidos de nuestra carne.

EL EQUILIBRIO MUSICAL.
Otro aspecto importante es el equilibro en la música, pues nos permite estar sobrios y conscientes de Dios (conectados a Él) durante la alabanza. En general, el desequilibrio lleva al rompimiento con las cosas divinas. Cuando Pablo dice “no os embraguéis de vino, en lo cual hay disolución” (Ef. 5:18) nos está previniendo del desequilibrio que produce el consumo del alcohol en la vida del hombre, pues relaja la conciencia y rompe nuestros lazos con Dios y las personas que nos rodean (disolución significa relajación o rompimiento). Lo mismo sucede con la música, satanás quiere que la usemos desequilibradamente para enajenarnos y de esa manera apartarnos de la presencia de Dios. Cuando los componentes de la música (melodía, armonía y ritmo) son llevados a uno de sus extremos produce un efecto negativo y embriagante en nuestro ser:



MELODÍA  

(ministra a nuestro espíritu)

ARMONÍA (ministra a nuestra alma)
RITMO      (ministra a nuestro cuerpo)

  



LA MÚSICA Y SU LENGUAJE: SEDUCCIÓN O HERRAMIENTA PARA EL ALCANCE DE ALMAS?





LAS NOTAS DE LA MÚSICA EN SI NO SON MALAS COMO NINGUNA LETRA DEL ALFABETO SON MALAS, PERO LA COMPOSICIÓN  DE LETRAS...PUEDEN CREAR UNA PALABRA BLASFEMA!
LA MÚSICA ES UN LENGUAJE,NO POR SUS LETRAS, SINO POR SU PROPIO RITMO LO ENTENDEMOS? 

La sucesión de sonidos nos da el ritmo. Esta sucesión temporal se ordena en nuestra mente, percibiendo de este modo una ''forma''. y es donde puede estar el peligro de una melodía degenerada. 


El Blog de seduccionalfa.net, nos dice: ''muchos no saben que con la música pueden enamorar a la mujer de sus sueños, la mayoria de las que se enamoran de esta forma son mujeres romanticas, con buenos sentimientos'' y sigue diciendo:''La buena música también puede, por si sola, accionar los comandos de la felicidad y todavía expulsar el incomodo de la ansiedad. Estos dos factores son pilares fundamentales en el proceso de la SEDUCCIÓN.''

Un mensaje subliminal es una señal o mensaje diseñado para pasar por debajo (sub) de los límites normales de percepción. Puede ser por ejemplo, inaudible para la mente consciente pero audible para la mente inconsciente o profunda; puede ser también una imagen transmitida de un modo tan breve que pase desapercibida por la mente consciente pero aún así, percibida inconscientemente.
En la vida cotidiana, a menudo se afirma (con o sin evidencia) que se emplean técnicas subliminales con propósitos publicitarios y de propaganda.

Es posible música inspirada en el mundo, mundana, después que se cambiaron sus letras  convertirse en alabanza o adoración? IMPOSIBLE CUANDO ESTE RITMO FUE COMPUESTO Y DISEÑADO PARA HABLAR EN EL MODO QUE SE ORIGINO, YA TIENE SU LENGUAJE! TRAS LA COMPOSICIÓN HAY UNA MENTE!

En el lenguaje y en el canto, aun las diferentes vocales se determinan por la fuerza de las parciales de la serie de sobretonos, así que tienen relación con toda la vida y demuestra que a Dios sí le interesa nuestra música y que sí tiene normas.                                                                                                                                                                              DIOS ES EL CREADOR DE LA MÚSICA, IGUAL COMO EL HOMBRE ES SU CREACIÓN, SIN EMBARGO UNO COMO EL OTRO SE DEGENERARON POR EL PECADO. POR TANTO UNA MÚSICA PUDE SER DEGENERADA POR EL PROPÓSITO QUE FUE CREADA, POR SU CULTURA Y EL DESTINO. 

Efesios 5:10  "Comprobando lo que es agradable al Señor".


Cuando el salmista dice “todas mis fuentes están en ti” (Sal. 87:7) significa que la música resultante necesariamente corresponderá al carácter de Cristo, es decir será espiritual (armonía y ritmo sujetos a la melodía) y en equilibrio (sobria, sin extremos) porque “¿Echa alguna fuente por una misma abertura agua dulce y amarga? ¿puede la higuera producir aceitunas, o la vid higos? Así ninguna fuente puede hacer agua salada y dulce” (Stg. 3:11-12). Las aguas cuya fuente es  Dios no pueden ser saladas o amargas, sino dulces y vivas.

Pensemos en otra analogía: si la música fueran palabras, una buena conversación se llevaría a cabo con palabras correctas y sobrias (música espiritual y en equilibrio), mientras que una conversación contenciosa (discusión) estaría llena de insultos y expresiones altisonantes (música carnal y en desequilibrio) Así pues, tomando en cuenta esta comparación ¿sería posiblealabar a Dios con groserías?




LA FUENTE PARA UNA ALABANZA ACEPTA!

¿Sería posible exaltar el Nombre que es sobre todo nombre y humillarnos delante de Él con música que sus ritmos y melodías  expresaron  rebelión o soberbia? La música es en sí misma una forma de expresar una idea, la cual está unida a nuestra alabanza a Dios, por lo que es muy importante aplicarla correctamente. Me dispuse a buscar la dirección de Dios y a escudriñar las Escrituras para entender cuál es el orden que Él ha establecido para su adoración y encontré cosas muy interesantes que deseo compartirles.

A Dios, lo que es de Dios
Lo primero que podemos decir en cuanto a la correcta adoración a Dios es que la Biblia nos enseña que nada podemos ofrecerle al Señor Todopoderoso, santo y perfecto que no provenga de Él.


“Puso en mi boca un canto nuevo” (Sal 40, 3)

Nuestras oraciones pueden ser recibidas en lo alto solo si están de  acuerdo a la voluntad de Dios . (1ª Jn. 5:14-15), es decir, si lo que hablamos en oración es conforme a su Palabra. Quien pide y no recibe, seguramente es porque pide de la manera incorrecta (St. 4:3). Dios no tiene por qué escuchar lo que le es ajeno, por eso la Biblia dice que el sacrificio de los impíos es abominación a Jehova. (Pr. 15:18).

Lo mismo sucede con nuestra alabanza, solo será recibida si lo que le decimos a Dios con música (esto es la alabanza, una oración musical) es conforme a su Palabra (Sal. 87:7).                                                        
Muy importante que la música usada en la alabanza tenga un origen divino o sea inspirada por Dios.   La música que proviene de Él es espiritual y tiene características específicas. 
 Así que, tanto el contenido (lo que correspondería a la letra) como la música y el intérprete mismo, deben provenir de Dios para que una alabanza sea agradable delante del Señor. A continuación abordaremos cada uno de estos aspecto



APRENDER ALGO DEL INCIENSO:
El Altar del Incienso del Tabernáculo de Moisés nos muestra el orden divino para la adoración (Ex. 30:1-10). Aunque no estaba dentro del lugar santísimo, donde se encontraba elArca del Pacto y donde descendía la presencia de Dios, era el mueble más cercano a ese lugar, solo separado por un velo (He. 9:4, se refiere a él como un mueble perteneciente al lugar santísimo). Cuando Jehová le ordena a Moisés que construya ese altar, le da instrucciones precisas sobre sus dimensiones y los materiales con los que debía estar fabricado. 

El Altar del Incienso, situado frente al Arca del Pacto, es una figura de nuestra adoración dirigida a nuestro Señor Jesucristo.
Lo primero que encontramos en el mandato de Dios para conservar la santidad de este altar es queestaba prohibido quemar sobre él “incienso extraño” (Ex. 30:9).



El incienso corresponde a la materia prima de nuestra alabanza, es decir, las palabras que utilizamos en ella. En Ap. 8:3,4 encontramos que el incienso era agregado a las oraciones de los santos –esto es a sus palabras— después de un periodo de silencio. La alabanza requiere de palabras por definición, de acuerdo a lo que dice He.13:15: “Así que, ofrezcamos por medio de él á Dios siempresacrificio de alabanza, es á saber, fruto de labios que confiesen á su nombre”.


Introducir conceptos ajenos o contrarios a la Palabra de Dios en la letra de nuestra alabanza es ofrecer un incienso extraño al Señor. En la actualidad, hay muchos cantantes y grupos cristianos cuyas composiciones musicales no mencionan explícitamente a Dios. Con el fin de hacer producciones comerciales y que puedan venderse en el mercado más amplio posible.

El segundo elemento que encontramos referente a la santidad del Altar del Incienso es el fuego de Dios que quema el incienso para elevar el aroma correcto. El fuego debía tomarse del altar de los sacrificios y ser depositado en el incensario del sacerdote para que éste lo pudiera mecer y así llenar toda la casa del Señor con un aroma delicado. El fuego del altar, es figura del espíritu que está detrás de nuestra adoración.

CUANDO LA MÚSICA REPRESENTA UNA CULTURA, ENTONCES REPRESENTA UN PENSAMIENTO.


TODA ALABANZA DE DIOS ES INSPIRADA DE EL MISMO Y PARA EL.

Tal como Dios es santo, y su palabra santa, la música también debe ser santa,santo significa apartado para Dios, la música debe ser originada por Dios y exclusiva para él, si usamos ritmos que fueron originados por los hombres o por las tinieblas, aunque su música lleve letra de la palabra de Dios y de gloria a Dios, no es música santa,  la música por si sola, sin necesidad de palabras transmite mensajes porque es un lenguaje espiritual, quiere decir que aunque le pongamos palabras de Dios si la música fue creada para otros propósitos no puede transmitir fielmente la alabanza a Dios.


Entendemos que cada cosa tiene un origen y una destinación, cierto? Cuando se originaron los ritmos que caracterizaron cada genero de música, fueron originados, creados e inspirados por la ''cultura'' de aquel que las creo por un destino muy especifico!

Por lo tanto  el ''POR EL Y PARA EL'' no tiene encuentro en ritmos que fueron inspirados por el mundo y para el mundo!

El enemigo siempre ha querido corromper las cosas hermosas que Dios ha creado, y le ha hecho entender a muchos que para ganar almas es necesario usar la misma música que los del mundo usan, pero no es así, la escritura es clara cuando nos dice:


1 Juan 2:15 No améis al mundo ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él. 1 Juan 2:16 Porque todo lo que hay en el mundo, la pasión de la carne, la pasión de los ojos y la arrogancia de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo. 1 Juan 2:17 Y el mundo pasa, y también sus pasiones, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre.

Dios aborrece las mezclas (Habacuc 2:15), el enemigo busca hacerte ver que no seas "fanático", algunos aseguran "que la música es de Dios con tal que tenga letra bíblica", y no es así, la verdad bíblica es otra, ¡el fin no justifica los medios!, Dios ha establecido medios y formas para adorarle, pero el enemigo esta queriendo que la Iglesia de adapte al mundo, cuando claramente la escritura nos dice que no nos adaptemos al mundo (Romanos 12:1-2), los fundamentos de Dios son eternos e inmutables, Dios no cambia, y tampoco sus gustos.

El primer elemento de la alabanza, es dar la gloria a Dios, la alabanza DEBE SIEMPRE DAR la gloria a Dios, a nadie mas, el Señor declaró "mi gloria a otro no daré" (Isaías 42:8), David, ejemplo de alabanza genuina, decía "Llena esta mi boca de alabanza y de tu gloria todo el día" (Salmo 71:8), la alabanza tiene como propósito glorificar el nombre de Dios (Salmo 66:2), amado hermano, para eso hemos sido creados tu y yo, para alabanza de su gloria.



Salmo 150:1 ¡Aleluya! Alabad a Dios en su santuario; alabadle en su majestuoso firmamento. Salmo 150:2 Alabadle por sus hechos poderosos; alabadle según la excelencia de su grandeza. Salmo 150:3 Alabadle con sonido de trompeta; alabadle con arpa y lira. Salmo 150:4 Alabadle con pandero y danza; alabadle con instrumentos de cuerda y flauta. Salmo 150:5 Alabadle con címbalos sonoros; alabadle con címbalos resonantes. Salmo 150:6 Todo lo que respira alabe al SEÑOR. ¡Aleluya!
En este salmo vemos que debemos alabar a Dios por su grandeza (1), y por sus hechos poderosos (2), vemos que se puede alabar con todo tipo de instrumentos, pero el mandato es "todo lo que respire alabe al Señor", la música que es de Dios debe llevarnos a adorar a Dios.