La palabra de Cristo more en abundancia en vosotros, enseñándoos y exhortándoos unos a otros en toda sabiduría, cantando con gracia en vuestros corazones al Señor con salmos e himnos y cánticos espirituales. (Col.3:16)
¿Cómo reconocer la música espiritual? ¿Cómo saber si la música utilizada en nuestras iglesias es correcta para alabar a Dios? Algunos piensan que la música es amoral, que por tratarse de un arte no es posible calificarla como mala o buena, pero esto es en realidad un error.
La música es una expresión del espíritu de quien la crea y ministra directamente al espíritu de quien la escucha.
Por esa razón Saúl recibía refrigerio en su espíritu cuando David tocaba el arpa (1° S. 16:23). Por eso es muy importante aprender a distinguir el fuego extraño en nuestra alabanza
Por esa razón Saúl recibía refrigerio en su espíritu cuando David tocaba el arpa (1° S. 16:23). Por eso es muy importante aprender a distinguir el fuego extraño en nuestra alabanza
Así como el ser humano se compone del espíritu, alma y cuerpo, la música se compone de melodía, armonía y ritmo. Cualquier tratado de teoría musical lo menciona en ese orden.
La melodía es la secuencia horizontal de sonidos y silencios, y que proporciona la idea musical, la cual es el elemento más abstracto de una composición musical. En la melodía está el espíritu de la música y ministra directamente a nuestro espíritu. Podemos extraer el espíritu de una canción cuando tarareamos su melodía, y cuando no es posible tararearla, seguramente se trata de una música que no hace énfasis en la melodía y, por consiguiente es pobre o carente de espíritu. Las ideas musicales contenidas en la melodía son muy importantes, pues de ahí se construyen las frases que a su vez producen un mensaje. Después de todo, una composición musical es un mensaje o expresión artística.
La armonía es una secuencia vertical o simultánea de sonidos que proporciona el carácter musical o lo que algunos llaman estilo musical. Una misma melodía acompañada de diferentes tipos de armonías da como resultado una composición de carácter distinto. La armonía puede hacer que una misma canción sea más alegre, triste, agresiva o solemne, curiosamente como los cuatro tipos de temperamentos identificados en el hombre (sanguíneo, melancólico, colérico o flemático). La armonía es equivalente al alma de la música y ministra directamente a nuestra alma. No es casualidad que la música con énfasis en la armonía sea utilizada en las películas o en las telenovelas, pues busca afectar principalmente las emociones del espectador, sea una escena de amor o una secuencia de aventura.
El ritmo, que da el orden y la proporción musicales, del mismo modo que nuestro cuerpo da orden y proporción a nuestros órganos internos, músculos y huesos. Corresponde al cuerpo de la música y ministra directamente al cuerpo del ser humano. Aún cuando no escuchemos la melodía o la armonía, si identificamos el ritmo de una composición musical, nuestro cuerpo reaccionará casi de inmediato y comenzará a moverse. Es por eso que la música con un énfasis en el ritmo es la que se utiliza para bailar o acompañar una marcha por las calles.
Así pues, podemos decir que la música espiritual hace un énfasis en la melodía, sin prescindir, desde luego, de la armonía y del ritmo, pues del mismo modo que no podemos prescindir de nuestra alma y de nuestro cuerpo, la música tampoco puede separarse de sus componentes. Pero armonía y ritmo deben estar sometidos a la idea musical, que es la melodía, así como nuestra alma y cuerpo necesitan estar sometidos a nuestro espíritu redimido para tener una vida victoriosa. Si en la alabanza dejamos que la armonía predomine estaremos incitando desproporcionadamente los deseos y pasiones de nuestra alma, o si dejamos que el ritmo tenga el mayor énfasis, estaremos excitando y provocando, más que cualquier otra cosa, los sentidos de nuestra carne.
EL EQUILIBRIO MUSICAL.
Otro aspecto importante es el equilibro en la música, pues nos permite estar sobrios y conscientes de Dios (conectados a Él) durante la alabanza. En general, el desequilibrio lleva al rompimiento con las cosas divinas. Cuando Pablo dice “no os embraguéis de vino, en lo cual hay disolución” (Ef. 5:18) nos está previniendo del desequilibrio que produce el consumo del alcohol en la vida del hombre, pues relaja la conciencia y rompe nuestros lazos con Dios y las personas que nos rodean (disolución significa relajación o rompimiento). Lo mismo sucede con la música, satanás quiere que la usemos desequilibradamente para enajenarnos y de esa manera apartarnos de la presencia de Dios. Cuando los componentes de la música (melodía, armonía y ritmo) son llevados a uno de sus extremos produce un efecto negativo y embriagante en nuestro ser:
MELODÍA
(ministra a nuestro espíritu)
ARMONÍA (ministra a nuestra alma)
RITMO (ministra a nuestro cuerpo)
LA MÚSICA Y SU LENGUAJE: SEDUCCIÓN O HERRAMIENTA PARA EL ALCANCE DE ALMAS?
LAS NOTAS DE LA MÚSICA EN SI NO SON MALAS COMO NINGUNA LETRA DEL ALFABETO SON MALAS, PERO LA COMPOSICIÓN DE LETRAS...PUEDEN CREAR UNA PALABRA BLASFEMA!
LA MÚSICA ES UN LENGUAJE,NO POR SUS LETRAS, SINO POR SU PROPIO RITMO LO ENTENDEMOS?
La sucesión de sonidos nos da el ritmo. Esta sucesión temporal se ordena en nuestra mente, percibiendo de este modo una ''forma''. y es donde puede estar el peligro de una melodía degenerada.
El Blog de seduccionalfa.net, nos dice: ''muchos no saben que con la música pueden enamorar a la mujer de sus sueños, la mayoria de las que se enamoran de esta forma son mujeres romanticas, con buenos sentimientos'' y sigue diciendo:''La buena música también puede, por si sola, accionar los comandos de la felicidad y todavía expulsar el incomodo de la ansiedad. Estos dos factores son pilares fundamentales en el proceso de la SEDUCCIÓN.''
Un mensaje subliminal es una señal o mensaje diseñado para pasar por debajo (sub) de los límites normales de percepción. Puede ser por ejemplo, inaudible para la mente consciente pero audible para la mente inconsciente o profunda; puede ser también una imagen transmitida de un modo tan breve que pase desapercibida por la mente consciente pero aún así, percibida inconscientemente.
En la vida cotidiana, a menudo se afirma (con o sin evidencia) que se emplean técnicas subliminales con propósitos publicitarios y de propaganda.
Es posible música inspirada en el mundo, mundana, después que se cambiaron sus letras convertirse en alabanza o adoración? IMPOSIBLE CUANDO ESTE RITMO FUE COMPUESTO Y DISEÑADO PARA HABLAR EN EL MODO QUE SE ORIGINO, YA TIENE SU LENGUAJE! TRAS LA COMPOSICIÓN HAY UNA MENTE!
En el lenguaje y en el canto, aun las diferentes vocales se determinan por la fuerza de las parciales de la serie de sobretonos, así que tienen relación con toda la vida y demuestra que a Dios sí le interesa nuestra música y que sí tiene normas. DIOS ES EL CREADOR DE LA MÚSICA, IGUAL COMO EL HOMBRE ES SU CREACIÓN, SIN EMBARGO UNO COMO EL OTRO SE DEGENERARON POR EL PECADO. POR TANTO UNA MÚSICA PUDE SER DEGENERADA POR EL PROPÓSITO QUE FUE CREADA, POR SU CULTURA Y EL DESTINO.
Cuando el salmista dice “todas mis fuentes están en ti” (Sal. 87:7) significa que la música resultante necesariamente corresponderá al carácter de Cristo, es decir será espiritual (armonía y ritmo sujetos a la melodía) y en equilibrio (sobria, sin extremos) porque “¿Echa alguna fuente por una misma abertura agua dulce y amarga? ¿puede la higuera producir aceitunas, o la vid higos? Así ninguna fuente puede hacer agua salada y dulce” (Stg. 3:11-12). Las aguas cuya fuente es Dios no pueden ser saladas o amargas, sino dulces y vivas.
LA FUENTE PARA UNA ALABANZA ACEPTA!
A Dios, lo que es de Dios
Lo primero que podemos decir en cuanto a la correcta adoración a Dios es que la Biblia nos enseña que nada podemos ofrecerle al Señor Todopoderoso, santo y perfecto que no provenga de Él.
“Puso en mi boca un canto nuevo” (Sal 40, 3)
Nuestras oraciones pueden ser recibidas en lo alto solo si están de acuerdo a la voluntad de Dios . (1ª Jn. 5:14-15), es decir, si lo que hablamos en oración es conforme a su Palabra. Quien pide y no recibe, seguramente es porque pide de la manera incorrecta (St. 4:3). Dios no tiene por qué escuchar lo que le es ajeno, por eso la Biblia dice que el sacrificio de los impíos es abominación a Jehova. (Pr. 15:18).
Lo mismo sucede con nuestra alabanza, solo será recibida si lo que le decimos a Dios con música (esto es la alabanza, una oración musical) es conforme a su Palabra (Sal. 87:7).
Muy importante que la música usada en la alabanza tenga un origen divino o sea inspirada por Dios. La música que proviene de Él es espiritual y tiene características específicas.
Así que, tanto el contenido (lo que correspondería a la letra) como la música y el intérprete mismo, deben provenir de Dios para que una alabanza sea agradable delante del Señor. A continuación abordaremos cada uno de estos aspecto
APRENDER ALGO DEL INCIENSO:
El Altar del Incienso del Tabernáculo de Moisés nos muestra el orden divino para la adoración (Ex. 30:1-10). Aunque no estaba dentro del lugar santísimo, donde se encontraba elArca del Pacto y donde descendía la presencia de Dios, era el mueble más cercano a ese lugar, solo separado por un velo (He. 9:4, se refiere a él como un mueble perteneciente al lugar santísimo). Cuando Jehová le ordena a Moisés que construya ese altar, le da instrucciones precisas sobre sus dimensiones y los materiales con los que debía estar fabricado.
El Altar del Incienso, situado frente al Arca del Pacto, es una figura de nuestra adoración dirigida a nuestro Señor Jesucristo.
Lo primero que encontramos en el mandato de Dios para conservar la santidad de este altar es queestaba prohibido quemar sobre él “incienso extraño” (Ex. 30:9).
El incienso corresponde a la materia prima de nuestra alabanza, es decir, las palabras que utilizamos en ella. En Ap. 8:3,4 encontramos que el incienso era agregado a las oraciones de los santos –esto es a sus palabras— después de un periodo de silencio. La alabanza requiere de palabras por definición, de acuerdo a lo que dice He.13:15: “Así que, ofrezcamos por medio de él á Dios siempresacrificio de alabanza, es á saber, fruto de labios que confiesen á su nombre”.
Introducir conceptos ajenos o contrarios a la Palabra de Dios en la letra de nuestra alabanza es ofrecer un incienso extraño al Señor. En la actualidad, hay muchos cantantes y grupos cristianos cuyas composiciones musicales no mencionan explícitamente a Dios. Con el fin de hacer producciones comerciales y que puedan venderse en el mercado más amplio posible.
El segundo elemento que encontramos referente a la santidad del Altar del Incienso es el fuego de Dios que quema el incienso para elevar el aroma correcto. El fuego debía tomarse del altar de los sacrificios y ser depositado en el incensario del sacerdote para que éste lo pudiera mecer y así llenar toda la casa del Señor con un aroma delicado. El fuego del altar, es figura del espíritu que está detrás de nuestra adoración.
CUANDO LA MÚSICA REPRESENTA UNA CULTURA, ENTONCES REPRESENTA UN PENSAMIENTO.
Tal como Dios es santo, y su palabra santa, la música también debe ser santa,santo significa apartado para Dios, la música debe ser originada por Dios y exclusiva para él, si usamos ritmos que fueron originados por los hombres o por las tinieblas, aunque su música lleve letra de la palabra de Dios y de gloria a Dios, no es música santa, la música por si sola, sin necesidad de palabras transmite mensajes porque es un lenguaje espiritual, quiere decir que aunque le pongamos palabras de Dios si la música fue creada para otros propósitos no puede transmitir fielmente la alabanza a Dios.
1 Juan 2:15 No améis al mundo ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él. 1 Juan 2:16 Porque todo lo que hay en el mundo, la pasión de la carne, la pasión de los ojos y la arrogancia de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo. 1 Juan 2:17 Y el mundo pasa, y también sus pasiones, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre.
El primer elemento de la alabanza, es dar la gloria a Dios, la alabanza DEBE SIEMPRE DAR la gloria a Dios, a nadie mas, el Señor declaró "mi gloria a otro no daré" (Isaías 42:8), David, ejemplo de alabanza genuina, decía "Llena esta mi boca de alabanza y de tu gloria todo el día" (Salmo 71:8), la alabanza tiene como propósito glorificar el nombre de Dios (Salmo 66:2), amado hermano, para eso hemos sido creados tu y yo, para alabanza de su gloria.
Salmo 150:1 ¡Aleluya! Alabad a Dios en su santuario; alabadle en su majestuoso firmamento. Salmo 150:2 Alabadle por sus hechos poderosos; alabadle según la excelencia de su grandeza. Salmo 150:3 Alabadle con sonido de trompeta; alabadle con arpa y lira. Salmo 150:4 Alabadle con pandero y danza; alabadle con instrumentos de cuerda y flauta. Salmo 150:5 Alabadle con címbalos sonoros; alabadle con címbalos resonantes. Salmo 150:6 Todo lo que respira alabe al SEÑOR. ¡Aleluya!
En este salmo vemos que debemos alabar a Dios por su grandeza (1), y por sus hechos poderosos (2), vemos que se puede alabar con todo tipo de instrumentos, pero el mandato es "todo lo que respire alabe al Señor", la música que es de Dios debe llevarnos a adorar a Dios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario